En mi opinión... 2ª parte Iniciamos ahora la segunda parte del podcast sobre cómo dar la propia opinión, sobre como participar en un debate aportando los propios puntos de vista de una forma fluida para uno mismo y confortable para los demás. En nuestro anterior podcast nos habíamos quedado precisamente estableciendo las diferencias entre formas bruscas (o que habíamos llamado “cortantes”) o formas amables de intervenir. Sofía tenía la palabra y le estaba diciendo, suavemente, a Helga que ella (Sofía) lo veía de otra manera. Por eso, Sofía decía: - Yo no estaría tan segura Y añade: - A mi modo de ver… Estas tres expresiones que vamos a dar a continuación, son similares para hacer una introducción que quiera decir que vamos a dar nuestra opinión, y que son: - En mi opinión… O: - Desde mi punto de vista… Y finalmente: - A mi modo de ver…(tal y tal y tal) Dice: - A mi modo de ver hay estereotipos racistas que funcionan siempre. Como es una frase muy general, el profesor le pide un poco más de precisión: -¿Qué quieres decir exactamente? - ¿Podrías especificar un poco más? Y Sofía se decide a especificar, introduciendo su frase con: - Lo que quiero decir es que… ¿Veis? El profesor: - ¿Qué quieres decir exactamente? Sofía: - Lo que quiero decir es que… -…es que hay una tendencia a culpar a los inmigrantes de los males del país. Los “males” son las las cosas malas que pasan. Y pone el ejemplo del robo del bolso, ¿recordáis? José María insiste: -¿Cómo veis lo que dice Sofía? Ahmed está bastante de acuerdo; cree que “inmigrante” es una etiqueta que te hace sospechoso de hacer cosas incorrectas, antes de que se demuestre quién ha sido el autor. El profesor pide a todos que se pronuncien respecto a lo que dice Ahmed, y lo hace amablemente: - Me gustaría saber qué opináis al respecto. “Al respecto” , quiere decir “en relación a” lo que acaba de decir Ahmed”; “al respecto”, aquí, es: “qué opináis en lo que se refiere al tema que expone Ahmed”. Alexander recoge la frase del profesor, para iniciar la suya: - Respecto a lo que dice Ahmed, creo que es exactamente así. Es decir, expresa su total acuerdo con Ahmed. Dice estar también totalmente de acuerdo con Sofía; y dice que también coincide con Ahmed en lo de ser “sospechosos” a priori. Sin embargo, a Sonia, nuestra amiga polaca, le parece un poco radical el planteamiento, por eso dice: - Yo matizaría un poco. Matizar un poco es precisar un poco más. Ella dice que no es tan general, que no todo el mundo tiene esa actitud y que hay muchísima gente que te ayuda, que es tolerante y abierta. Y Brigitte: - Por supuesto. “Por supuesto” es como decir: “¡Claro que sí!”, o “¡Es muy cierto!”, o “¡Seguro!” Añade: - …pero… “Pero”, lo usa para introducir un matiz distinto, un aspecto diferente, una cuestión que no es exactamente igual que la que se hablaba. - Pero hablamos de tendencias generales. “Tendencia” como inclinación a hacer o pensar algo por parte de un sector de la población. Cuando José María pregunta: - ¿A qué os estáis refiriendo? Esta es la forma típica de preguntar sobre qué aspecto concreto se está hablando y lo podemos expresar con las siguientes frases: Que es como decir: - ¿De qué habláis concretamente? O: - ¿A qué tendencias os estáis refiriendo? O: - ¿De qué tipo de tendencias habláis? Michel dice, de nuevo: - Desde mi punto de vista…,…llevamos la etiqueta de:”¡Cuidado!¡Inmigrante!” El profesor les pregunta si están de acuerdo con Michel. Paul dice que “no del todo”, o que “no está del todo de acuerdo”, tanto da el orden, ya que, en estas cuestiones, no se puede generalizar. El profesor propone resumir lo que hoy se ha dicho, en la próxima clase. Resumir sería decir sólo lo básico, lo fundamental, de manera más breve, más corta, y con la mayor precisión posible. Eso sería resumir todo lo que se ha dicho en esta sesión: decir lo básico, lo fundamental, más breve, más corto y más preciso. Helga, en el último momento, pregunta: - ¿Podría añadir un matiz? Y el profesor le dice que adelante, que lo añada. Helga dice que, en su caso, la gente es fenomenal con ella, que tiene amigos españoles, que se lo pasa muy bien y que no tiene especiales problemas por ser de otro país. Ahmed añade, cuando ya se levantan para marcharse: - Hay casos y casos. Que es un forma de decir, en español, que hay casos (situaciones, circunstancias,…) de todo tipo; casos como el de Helga y casos como los que ellos decían, de desconfianza hacia el inmigrante. Resumiendo, también nosotros, un poquito, vamos a intentar repasar un poquito más rápidamente todas las formas posibles que hemos visto, para preguntar, para animar a los presentes (personas que están allí) a participar; y estas formas serían: - Vamos a opinar sobre (un tema) - Vamos a opinar sobre si creemos que …(la sociedad española es, o no, racista) - Vamos a intentar exponer nuestro punto de vista - Vamos a escuchar a los otros y a debatir con ellos - Podéis hablar en general - O podéis hablar de vuestra propia experiencia - ¿Qué os gustaría decir? - ¿Qué pensáis sobre lo que dice… (Ahmed)? - ¿Estáis de acuerdo con lo que plantea….(Paul)? - ¿Qué os parece el punto de vista de…(Brigitte)? - ¿Otros puntos de vista? - ¿A qué te refieres cuando dices…(“experiencia”)? - ¿Qué quieres decir exactamente? - ¿Podrías especificar un poco más? - ¿Cómo veis lo que dice…(Sofía)? - Me gustaría saber qué opináis al respecto - ¿A qué os estáis refiriendo? - ¿Estáis de acuerdo con…(Michel)? Y ahora repasaremos también un poco las fórmulas que hemos practicado en nuestro debate y que nos han enseñado a exponer nuestra opinión de forma tolerante, amable y con fórmulas que favorecen la fluidez y el tono adecuado de un debate. - A mí me gustaría decir que… - Me gustaría decir que… - A mí me gustaría decir que sí, pero que… - Yo pienso que… - Yo creo que… - Yo estoy de acuerdo en parte… - Estoy de acuerdo en que… - Pero no estoy de acuerdo en que… - A mí me parece que… - Bueno, en realidad, creo que… - Me refiero a que… - A mí me gustaría añadir otro punto de vista. Yo creo que… - Yo no estoy del todo de acuerdo. Creo que… - Yo no estaría tan segura. A mi modo de ver… - A mi modo de ver… - Sí, pero creo que… - Sí, es cierto, pero también lo es que… - Lo que quiero decir es que… - Yo estoy bastante de acuerdo con… - En mi opinión,… - Respecto a lo que dice (Paul), yo creo que… - Estoy totalmente de acuerdo con…(Sofía) en cuanto a… - También coincido con (Helga) en lo relativo a… - Yo matizaría un poco. - No todo el mundo… - Por supuesto, pero creo que… - Desde mi punto de vista… - ¿Podría añadir un matiz? - Hay casos y casos. Es interesante, lo habéis visto, repasar estas fórmulas porque son más importantes de lo que parecen, para poder debatir temas controvertidos, sin que el otro se sienta extraño, o molesto o descalificado a causa de tu lenguaje, porque le parezca cortante, poco delicado o duro. Pasa en todas las lenguas. En todas hay fórmulas de cortesía al exponer las propias opiniones que facilitan la confianza en lo que se dice, y la fluidez de la conversación. Por eso son tan importantes. * * * Y ahora, amigos, nos vamos todos a la clase de español. Les hemos pedido a nuestros amigos que nos dejen escucharles al natural, tal y como se ha producido el debate, con toda su riqueza de espontaneidad, de ritmo, de tonos y de inflexiones orales, con el fin de que llegue hasta vuestros oídos todo seguido. Profesor: -“¿La sociedad española es una sociedad racista?” Vamos a opinar sobre si creemos que la sociedad española es racista o si creemos que no lo es. Vamos a intentar exponer nuestro punto de vista, así como escuchar y debatir el de los otros. Podéis hablar en general o de vuestra propia experiencia. ¿Qué os gustaría decir? Ahmed: - A mí me gustaría decir que, en general, los españoles no son racistas,no excesivamente racista, pero que hay colectivos, de edad, por ejemplo, o con una cierta ideología, que sí lo son. Profesor: - ¿Qué pensáis sobre lo que dice Ahmed? Sonia: - Yo pienso que tienen muy en cuenta el color de la piel o cómo vas vestido; si eres de piel oscura, o te ven con aspecto de estar necesitado, entonces te ven muy diferente a ellos y toman distancia. Paul: - Yo creo que todo esto se ha convertido actualmente en un problema porque ahora llega mucha más inmigración que antes y ahora se plantea, por primera vez, la mezcla social a todos los niveles. Profesor: - ¿Estáis de acuerdo con lo que plantea Paul? Brigitte: - Yo estoy de acuerdo, en parte. Estoy de acuerdo en que actualmente llegan muchos emigrantes a España. Pero no estoy de acuerdo en que ésta sea su primera experiencia de emigración. Miles y miles de españoles tuvieron que emigrar en los años 50 y 60, a otros países europeos, para poder ganarse la vida. Profesor: -¿Qué os parece el punto de vista de Brigitte? Alexander: A mí me parece que los años 50 y 60 quedan demasiado lejos. No pueden recuperarse como experiencia actual, no es suficiente para comprender lo que pasa ahora. Michel: -Bueno, en realidad, los 60 quedan lejos para nosotros, pero no para los abuelos de los jóvenes españoles que son los que emigraron. Profesor: -¿Otros puntos de vista? John: -Desde mi punto de vista, es importante la experiencia de un país en relación a la emigración. Profesor: John, ¿a qué te refieres cuando dices “experiencia”? John: -Me refiero al tiempo que ese país lleva recibiendo inmigrantes. EE UU es un país que recibe inmigrantes de numerosos lugares del mundo, desde hace muchos años. En los siglos XVIII, XIX y XX, vinieron grandes masas de población africana, china, japonesa, europea, latinoamericana, etc. que aún continúa. Helga: -Sí, pero creo que en EE UU también ha habido y hay racismo, con los de dentro y con los de fuera. John: -Sí, Helga, es cierto, pero también lo es que la gran mayoría de ellos se han integrado totalmente en la sociedad americana. La sociedad americana es una sociedad híbrida. Marcello: -A mí me gustaría añadir otro punto de vista. Yo creo que hay miedo, miedo de que el inmigrante venga a quitarte lo que es tuyo: te quita tu trabajo, te quita tu dinero, te quita a tu hija casándose con ella, en fin… Helga: - Yo no estoy del todo de acuerdo. Creo que la mayoría de la gente, en todos los países, valora que seas buena persona, que tengas buenas maneras, que trabajes,…es lo mismo en todos sitios. Sofía: -Yo no estaría tan segura. A mi modo de ver, por encima de todo, hay estereotipos racistas que funcionan siempre. Profesor: - Sofía, ¿qué quieres decir exactamente? ¿Podrías especificar un poco más? Sofía: -Lo que quiero decir es que hay como una tendencia a culpar a los inmigrantes de los males del país. Pondré un ejemplo: un español roba un bolso y es un sinvergüenza; un inmigrante roba un bolso y es porque es inmigrante. Profesor: -¿Cómo veis lo que dice Sofía? Ahmed: -Yo estoy bastante de acuerdo con ella. En mi opinión, “inmigrante” es una etiqueta que te coloca siempre en el terreno de la sospecha. Profesor: - Bien,Ahmed. Me gustaría saber qué opináis al respecto. Alexander: -Respecto a lo que dice Ahmed, yo creo que es exactamente así, yo lo veo igual. Y también estoy totalmente de acuerdo con Sofía en cuanto a culpar a la inmigración de algunas cosas. ¡Ah! También coincido con Ahmed en lo relativo a considerar más sospechosos de delito a los inmigrantes por el hecho de serlo. Sonia: -Yo matizaría un poco. No es tan general. No todo el mundo tiene esta actitud. Hay mucha, muchísima gente abierta, con ganas de ayudar, tolerante. Brigitte: -Por supuesto, Sonia, pero yo creo que hablamos de tendencias generales, de cosas que pasan muchas veces, que se repiten constantemente. Profesor: -¿A qué os estáis refiriendo? Michel: -Desde mi punto de vista, todos tenemos la sensación de estar colocados en una gran caja etiquetada con:”¡Cuidado, inmigrante!” Profesor: -¿Estáis de acuerdo con Michel? Paul: -Yo no estoy del todo de acuerdo. Creo que no podemos generalizar. Profesor: -De acuerdo. En la próxima clase, vamos a intentar resumir lo que hemos dicho hoy y vamos a intentar sacar algunas conclusiones. Helga: -¿Podría añadir un matiz? Profesor: -¡Claro, adelante! Helga: -Sólo quería decir que, en mi caso, la gente es fenomenal conmigo,tengo amigos, me lo paso muy bien y no creo tener especiales problemas por ser de otro país. Ahmed: -Hay casos y casos. * * *