Tengo que ir al médico

Tengo que ir al médico

Hace un tiempo de lo más variable. Tan pronto hace frío como hace calor. Tan pronto llueve como hace viento. 
Cada noche, intentas saber qué ropa será la adecuada para el día siguiente, pero no siempre aciertas.
Ayer por la mañana, se suponía que las temperaturas bajaban. Salí de casa bien abrigada, con jersey, chaquetón y bufanda. En la calle no hacía tanto frío, pero al entrar en el Metro, empecé a sudar como si fuera verano.
Me quité el chaquetón y noté que la espalda se me quedaba helada. Así estuve el resto del día : a ratos, sudando, a ratos, helada.
Por la tarde, al llegar a casa, estaba tiritando y tenía décimas de fiebre.
Llamé a mi médico de cabecera, el Doctor López. Su enfermera le explicó al doctor cómo me encontraba yo, y me dio hora para esta tarde.
Llego a la consulta a las seis en punto. Me recibe la enfermera.

- Hola, señora Sánchez, ¿cómo estamos hoy?
- No muy bien, la verdad
- Bueno, pase a la sala de espera. El Doctor la recibirá enseguida.

Pasados unos diez minutos, la enfermera le dice que ya puede pasar.

Dr. López: - Hola, Yolanda. Siéntese, por favor. Vamos a ver, ¿qué ocurre?
Yolanda : - Pues mire, doctor, la verdad es que no me encuentro muy bien. Tengo escalofríos, la nariz tapada y, además, estoy un poco mareada.
Dr. López: - Dígame, Yolanda, ¿se ha tomado la temperatura?
Yolanda : - Hoy no, pero ayer por la tarde, me puse el termómetro y estaba a treinta y siete con 2 ó 3 décimas.
Dr. López: - Bueno… unas décimas. Voy a ponérselo ahora, otra vez, y vemos si hay fiebre o no.

El Dr. López le pone el termómetro.
Además, el Dr. López le mira los ojos, le examina los oídos, le toca el cuello, los hombros. Finalmente, le ausculta la espalda y el pecho.
Dr. López: - A ver, Yolanda, respire profundamente… Eso es… Así. Otra vez: tome aire, más, más,… eso es; suelte el aire…, todo,… eso es.
El Doctor López repite esta acción varias veces. Después, le retira el termómetro a Yolanda.
Dr. López: - Bueeno, hay un poquito de fiebre. Está a 38  con dos décimas. Yolanda, tiene una buena gripe encima.
Yolanda : - ¿Qué tengo que hacer, doctor?
Dr. López: - Bien, lo primero es quedarse en casa, un mínimo de tres días. Quizás más, ya veremos. Le haré la baja médica por cuatro días. Si no mejora, se la extenderé a una semana.
Yolanda : - ¿Nada más?
Dr. López: - Hay más cosas. Tome este fármaco anti-gripe, para aliviar los síntomas. Si la fiebre sube más de 38, tome esta medicina para controlarla.
Yolanda : - ¿Tengo que guardar cama?
Dr. López: - Sólo si se encuentra bastante mal. Si no, con no salir de casa, es suficiente.
Haga una dieta suave. Tome naranjas y kiwis, tienen mucha vitamina C. 
Yolanda : -¿Cuándo le vengo a ver de nuevo?
Dr. López: - A ver… hoy es martes… Vuelva el viernes y vemos si se encuentra mejor y ya no hay fiebre.
Yolanda : - De acuerdo, Dr. López.Gracias. Hasta el viernes.


* * * 

Hoy, nuestro podcast plantea una situación en la que una persona, Yolanda, necesita visitar al médico porque no se encuentra bien.
Hemos titulado este episodio : “Tengo que ir al médico”, para que podáis repasar y profundizar en el uso de esta expresión que comienza por “tengo que…”.
Cuando usamos el verbo “tener”, a secas, solemos referirnos a posesión de cosas, cualidades de las personas, etc. como por ejemplo:

- ¿Qué edad tienes?
- Tengo 30 años

- ¿Ya tienes coche nuevo?
- Sí, ya lo tengo

- Tengo una familia estupenda
- ¿Tienes hijos?

- ¿Cuando tienes vacaciones?
- Tengo vacaciones en agosto

- Tengo el pelo oscuro y los ojos de color miel.

- María tiene una depresión importante desde que murió su madre.

- La profesora tiene mucha paciencia con los pequeños.

Son usos, entre muchos otros, de “tener”, del verbo tener, que, muchas veces, se refiere a pertenencias, a cualidades que tenemos, a cosas que poseemos, a personas de nuestra familia, etc. 
Sin embargo, cuando a “tener” le sumamos “que”, formando la expresión “tengo que”, el significado cambia totalmente.
“Tengo que” significa necesidad de hacer algo, a veces; obligación de hacer algo, en otras ocasiones; le sigue un verbo en infinitivo. “Tengo que” es como decir: “debo hacer esto”, o “estoy obligado a hacer esto”, o “necesito hacer una cosa”.
 Por ejemplo:

- Llevo cuatro meses sin trabajo. Tengo que encontrar un trabajo como sea (aquí es: “¡necesito encontrarlo ya!”)
- Luis tiene cáncer. Tiene que recibir quimioterapia cada dos semanas.
- Me he enamorado de Álvaro. Tengo que decírselo a Miguel, mi novio. 
- Dentro de un mes tengo todos los exámenes finales. Tengo que estudiar cada día, y varias horas.


En nuestro diálogo, también encontramos esta expresión, tres veces:

- Tengo que ir al médico (tengo fiebre, me encuentro mal, estoy tiritando,me mareo,… por lo tanto, y necesariamente, tengo que ir al médico. Necesito saber qué me pasa y necesito curarme).

- ¿Qué tengo que hacer, doctor? (El doctor diagnostica una gripe; afirma que hay fiebre… Yolanda pregunta : “¿Qué tengo que hacer, doctor?”; pregunta : qué tengo que hacer para controlar la fiebre, curarme la gripe y encontrarme bien).

- ¿Tengo que guardar cama? (¿Es necesario que me quede en la cama? , ¿necesito estar en la cama, todo el tiempo? , ¿debo quedarme en la cama?).

En nuestra historia, nos enteramos de que Yolanda ha cogido la gripe. Es como si fuéramos andando por la calle, vemos pasar el virus de la gripe y…¡Zas! Lo cogemos como a un mosquito. Bueno, no hacemos eso, pero se dice así : coger la gripe, agarrar la gripe, pillar la gripe: cogerla, agarrarla o pillarla. Las expresiones “pillar la gripe” o “pescar (igual que a un pez…),pescar una buena gripe” son expresiones coloquiales muy gráficas que usamos constantemente para describir que hemos pillado, que hemos cogido esa enfermedad: la gripe. 
Decimos, por ejemplo :

- He pillado una gripe impresionante
- ¡Huy! Qué mal te veo… Has pescado una buena gripe.

Decimos “buena” a la gripe no porque sea buena, precisamente, sino porque es enorme, porque es una gripe importante.
La expresión coloquial más divertida, en español, para decir que tienes la gripe, para decir “tener la gripe”, es: 

- “tener un trancazo”  (es una palabra de una sonoridad muy fuerte)
-“pillar un trancazo”, “pillar un trancazo impresionante”.

La palabra “trancazo” se deletrea como  t  r  a  n  c  a  z  o. 

Ambas expresiones quieren decir que has cogido una gripe odiosa y completa : tienes fiebre, moqueo (nariz que gotea constantemente), tienes tos, tienes dolor en todo el cuerpo, … en fin, ¡un trancazo de miedo!
Al entrar en el Metro, el transporte subterráneo de la ciudad, Yolanda empieza a sudar, empieza a transpirar, a expulsar líquido, sudor, por todos los poros de su piel.
Pero, al quitarse ropa, nota que la espalda  se le queda muy fría, muy fría,… helada. Esta es una típica reacción del cuerpo cuando no está bien o cuando, por ejemplo, tienes un resfriado o una gripe : de pronto, se tiene mucho calor; de pronto, se tiene mucho frío, se queda uno helado.
Por eso, Yolanda, tan pronto suda como se queda helada. Y, además, al llegar a casa, está tiritando, está temblando de frío y de fiebre.
Tiritar es temblar. Tanto si tienes mucho frío, como si tienes fiebre, puedes tiritar: todo tu cuerpo tiembla, te castañetean los dientes (chocan los de arriba con los de abajo y suenan como castañuelas).Por eso se dice esta expresión: que los dientes castañetean, de frío o de fiebre.
Yolanda le explica al Dr. López que se tomó la temperatura al llegar a casa. No se asustó porque tenía sólo unas décimas. El termómetro marcaba 37´2ºC. Si el termómetro marca alrededor de 37ºC, decimos que tiene “décimas”, pero no hay que hacer nada especial, ni tomar medicinas, sólo consultar al doctor.
Yolanda llama al médico de cabecera que, en España, es el médico de familia. Este médico asiste habitualmente a una familia o simplemente a una persona que solicita sus servicios. El médico de familia, o de cabecera, previene y cura las enfermedades que no necesitan del médico especialista. Si el médico de cabecera lo cree necesario, te envía, te deriva al especialista.
El Dr. López recibe a Yolanda en su consulta y le pregunta:

- ¿Qué ocurre?

Otras formas de preguntar que qué ocurre, serían:

- Bien, Yolanda, ¿qué sucede?
- Siéntese, Yolanda. Usted dirá.
- Vamos a ver, Yolanda, ¿qué pasa?
- Dígame, Yolanda, ¿cómo se encuentra?

Estas sólo son algunas de las expresiones que suele usar el doctor, el médico, para preguntarnos cómo estamos, para conocer el estado de nuestra salud.
Yolanda le dice que no se encuentra muy bien. En español, decimos: “No me encuentro muy bien” para decir que estamos un poco, o bastante, mal, pero que no estamos graves, no como para ir al hospital.
A la pregunta del médico, podemos decir, pues:

- No me encuentro muy bien
- No estoy del todo bien, doctor
- Me encuentro bastante mal (si estamos muy mal)
- Estoy fatal, doctor, me mareo, respiro mal, tengo fiebre,…¡Fatal, doctor!

El doctor empieza a ver qué pasa. Los escalofríos (sensaciones repentinas de frio, por la fiebre), el mareo, la fiebre, etc. son señales, son pistas, en definitiva son los síntomas que el doctor interpreta para saber qué le pasa a Yolanda. 
Pero, para hacerse una idea más exacta, necesita conocer otros factores. Por eso pregunta si Yolanda se ha tomado la temperatura. 
Además, el doctor López  vuelve a tomarle la temperatura en la consulta y puede, así, verificar que sí hay  fiebre y ésta provoca el mareo a Yolanda.
Después, el Dr. López le hace a Yolanda un examen general. Le examina los ojos, los oídos, el cuello… para ver si tiene los típicos síntomas de la gripe. Y así es : le lloran los ojos, tiene la nariz tapada, le duele todo el cuerpo, tiene los oídos un poco inflamados.
El doctor la ausculta : escucha sus pulmones, su corazón, su respiración,… para ver cómo están.
Con todos estos datos, el doctor ya puede hacer un diagnóstico seguro : Yolanda tiene gripe. Y es una gripe importante, para la cual , el doctor recomienda la mejor terapia: quedarse en casa unos días, no salir al exterior. 
La gripe y la calle son enemigos. El doctor autoriza una “baja médica” para justificar su ausencia en el trabajo.
También recomienda a Yolanda que tome una medicina para controlar y aliviar los síntomas. ¿Recordáis? Los síntomas son:

- Los ojos llorosos
- La tos
- Los oídos inflamados
- El dolor de las articulaciones
- La nariz tapada
- El mareo

El doctor también aconseja controlar la fiebre, pero sólo si es alta, si la temperatura sube.
También le recomienda una dieta suave: comer poco, ligero, comer frutas ricas en vitamina C (naranjas y kiwis).
El doctor cree que si Yolanda sigue sus recomendaciones, mejorará en pocos días. Pero, para asegurarse, vuelve a citar a Yolanda, en su consulta, al cabo de tres días. Podrá, entonces, evaluar su estado y comprobar si puede volver a la vida normal.

* * * 

Escuchamos otra vez el diálogo entre el Dr. López y Yolanda. Ahora vamos a reproducirlo con un ritmo más cercano al que oíriamos en dos hablantes españoles del pais. Vamos allá.

Dr. López: - Hola, Yolanda. Siéntese, por favor. Vamos a ver, ¿qué ocurre?
Yolanda : - Pues mire, doctor, la verdad es que no me encuentro muy bien. Tengo escalofríos, la nariz tapada y además estoy un poco mareada.
Dr. López: - ¿Se ha tomado la temperatura?
Yolanda : - Hoy no, pero ayer por la tarde, me puse el termómetro y estaba a treinta y siete con 2 ó 3 décimas.
Dr. López: - Bueno… unas décimas. Voy a ponérselo ahora, otra vez, y vemos si hay fiebre o no.
Dr. López: - A ver, Yolanda, respire profundamente… Eso es… Así. Otra vez: tome aire, más, más,… eso es; suelte el aire…, todo,todo,… eso es.
Dr. López: - Bueeno, hay un poquito de fiebre. Está a 38  con dos décimas. Yolanda, tiene una buena gripe encima.
Yolanda : - ¿Qué tengo que hacer, doctor?
Dr. López: - Bien, lo primero es quedarse en casa, un mínimo dedos o tres días. Quizás más, ya veremos. Le haré la baja médica por cuatro días. Si no mejora, se la extenderé a una semana.
Yolanda : - ¿Nada más?
Dr. López: - Hay más cosas. Tome este fármaco anti-gripe, para aliviar los síntomas. Si la fiebre sube más de 38, tome esta medicina para controlarla.
Yolanda : - ¿Tengo que guardar cama?
Dr. López: - Sólo si se encuentra bastante mal. Si no, con no salir de casa, es suficiente.
Y haga una dieta suave. Tome naranjas y kiwis, tienen mucha vitamina C. 
Yolanda : -¿Cuándo le vengo a ver de nuevo, doctor?
Dr. López: - A ver… hoy es martes… Vuelva el viernes y vemos si se encuentra mejor y ya no hay fiebre.
Yolanda : - De acuerdo, Dr. López.Gracias. Hasta el viernes.

* * *

 



 © Spanishpodcast, 2007-2018