Océanos de plástico






Océanos de plástico


Hello dear friends and welcome to Spanish Podcast. I'm Mercedes speaking to you from Barcelona. In our 257th episode: Plastic Oceans, we are discussing the issue of plastic pollution of the world's oceans. We offer you all the information about this disaster, as well as numerous photographs that will illustrate all the explanations.





Hola queridos amigos y bienvenidos a Español Podcast. Soy Mercedes y os hablo desde Barcelona. En nuestro episodio nº 257: Océanos de plástico tratamos el tema de la contaminación plástica de los océanos del planeta. Os ofrecemos todos los datos sobre este desastre, así como numerosas fotografías que ilustrarán todas las explicaciones.



http://www.lavanguardia.com/natural/20180306/441309157181/video-contaminacion-plasticos-flotando-mar-bali-indonesia.html

Vale la pena que consultéis la Guía Didáctica de este episodio, ya que hemos incluido numerosas fotografías de muchas de las increíbles cosas que aquí se cuentan. Echad un vistazo.

En el anterior episodio sobre este nuevo enemigo común surgido hace siete u ocho décadas, el plástico, habíamos explicado los peligros de este material tóxico en muchos casos y sus repercusiones sobre nuestro cuerpo y sobre nuestra salud. Ahora vamos a abordar la invasión del plástico en los mares y océanos del planeta, y cuál es el estado de esta cuestión en la actualidad.

Para ello, hemos compuesto una conversación entre tres de nuestras antiguas y queridas amigas, en este caso Alejandra, Montse y Coral, en la que abordan el tema en medio de sus vacaciones en un lugar de la costa mediterránea. 

Estas tres amigas nuestras se han montado una semana de vacaciones en las Islas Griegas. Alejandra y Montse quieren hacer submarinismo, que les encanta. Coral quiere bañarse y tomar el sol. Y las tres quieren divertirse, salir por la noche y bailar, con el fin de quitarse el estrés acumulado durante el invierno.

Ya llevan tres días allí y esta es la conversación que podemos escuchar entre ellas:

Alejandra:¡Ja!Nosotras que veníamos porque íbamos a tocar restos arqueológicos en un fondo marino transparente…Y lo único que estamos tocando son plásticos.

Montse:Igual que nos pasó el año pasado en el Mediterráneo, pero en España. Los océanos se han convertido en vertederos globales.

Coral:Pero, chicas, no os amarguéis la vida por unos cuantos plásticos en el agua. ¡Pasad olímpicamente de plásticos y tonterías! Hemos venido a disfrutar.

Montse:Es que no puedes pasar; por todos sitios hay bolsas de plástico flotando, juguetes, mecheros, trozos de redes…, de verdad, es terrible.

Alejandra:Es que el Mediterráneo es uno de los espacios marinos más contaminados del mundo. Y eso implica costas de un montón de países y sus fondos marinos.

Coral:Lo que sí es cierto es que el agua no puede descomponer el plástico al cien por cien y ahí se queda por los siglos de los siglos.

Montse:Por eso dicen que ya no hay 5 continentes en el mundo, sino seis.

Coral:¿Y cuál es el sexto continente?

Montse:El continente llamado la Sopa Plástica, la Gran Isla de Plástico.

Coral:Hombre, tanto como un continente…

Montse: Coral, esas enormes masas de basura plástica flotante y sumergida ocupa miles de kilómetros cuadrados de extensión. Y tienen una profundidad de entre cincuenta y hasta tres mil metros hacia abajo.

Alejandra: De hecho, no hay una, sino cinco grandes islas de basura flotante, repartidas entre los grandes océanos.

Coral:¡Vaya plan! Tal como lo pintáis, es un desastre dantesco. Y entonces, ¿vais a seguir buceando?

Montse:Sí, mañana nos llevan a una zona de la isla muy resguardada de las corrientes marinas y parece que el agua está clara y transparente, tanto en la superficie como en las profundidades. A ver si es verdad, porque no me fío ni un pelo…

Coral:Bueno, ahora vamos a hacer planes para esta noche.

Alejandra:Podemos cenar en ese sitio de pescado fresco y después ir al bar musical del otro día. Lo pasamos en grande. 

Montse:Vale. Primero, ducha, comida y siesta. Y luego, toda la juerga que queráis…ja ja ja…

————————————


Ya veis, queridos amigos, que nuestras amigas inician su conversación con una queja:

  • ¡Ja! Nosotras que veníamos porque íbamos a tocar restos arqueológicos en un fondo marino transparente…Y lo único que estamos tocando son plásticos.

Esa forma de empezar una frase:

  • Y yo que creía que…
  • Y nosotros que creíamos que…

Es una forma irónica de expresar frustración, desengaño. El tono con el que se dice, determina este sentido de decepción:

  • Y yo que creía que podría viajar por todo el mundo…y mira, ni siquiera he salido de mi pueblo.
  • Y nosotros que creíamos que nuestro matrimonio duraría toda la vida…Y no hemos llegado ni a los cinco años de vida en común.
  • Y tú que creías que la carrera de Audiovisuales te proporcionaría un buen trabajo…Pero nada…tres años en el paro.

E incluso así empieza el tango:

Y tú que te creías el rey de todo el mundo.

Y tú que nunca fuiste capaz de perdonar,

Y cruel y despiadado de todo te reías,

Hoy imploras cariño aunque sea por piedad.


¡Maldito corazón!

Me alegro que ahora sufras,

Que llores y te humilles

Ante ese gran dolor.


La vida es la ruleta en que apostamos todos

Y a ti te había tocado nomás la de ganar,

Pero hoy la buena suerte la espalda te ha volteado.

Fallaste corazón, no vuelvas a apostar.


En esta dirección que os dejo, de Youtube, podéis escuchar este maravillso tango en la versión de Chavela Vargas. No os lo perdáis.

https://www.youtube.com/watch?v=QVzsjSSHfQo

Y la versión de Pedro Infante, excepcional, subtitulada. Aquí os dejo la dirección de Youtube. Precioso tango.

https://www.youtube.com/watch?v=GvdMh5lBS5E

Y eso es lo que Alejandra quiere transmitir, que habían viajado en busca de aguas limpias y transparentes en las que hacer submarinismo, o simplemente bucear, pero que se habían encontrado unas aguas más bien llenas de objetos indeseables, entre los cuales, los plásticos, los más numerosos.

También bromeaba sobre “tocar” restos arqueológicos, huellas de antiguas construcciones, hoy día sumergidas en las profundidades de los océanos y que algunos submarinistas han tenido la fortuna de ver y tocar.

Montse le recuerda que les pasó lo mismo en las vacaciones del año pasado, cuando también hicieron buceo en una zona muy poblada de la costa mediterránea española y también allí tuvieron que lidiar con basura marina, de la que una gran parte era plástico. Por eso, Montse le contesta:

  • Igual que nos pasó el año pasado, también en el Mediterráneo, pero en España. Los océanos se han convertido en vertederos globales.

Recordad que “vertedero” es el sitio en el que se vierten basuras, desperdicios, escombros, etc. Un vertedero es un basurero. Y si se habla de un “vertedero global” es porque esto sucede a nivel global, a nivel planetario, es decir, en todo el mundo; nadie se libra.

En un anterior episodio, el 251 (El Plástico Mata), habíamos hablado de los efectos nocivos que el uso abusivo del plástico tiene sobre nosotros, las personas, y en la naturaleza. Uno de los escenarios naturales que se ha visto más afectado ha sido el de los mares y océanos, cuyas aguas albergan millones de toneladas de plásticos de todos los formatos, texturas y tamaños, y que están llenándolos de basura plástica.

Y ahora ya no son informaciones esporádicas con las que nos asustan las ONG que trabajan a favor de la sostenibilidad. No, qué va. Ahora mucha gente habla de esto o porque lo ha visto en la tele, o lo ha leído, o, como en el caso de las protagonistas de nuestro diálogo, lo han vivido en sus propias carnes.

Nuestras amigas Alejandra, Montse y Coral adoran ir unos cuantos días de vacaciones a algún lugar de la costa mediterránea. Y les gusta bañarse, tomar el sol, divertirse y bucear, es decir, sumergirse en los fondos marinos para disfrutar de los tesoros que el mar ofrece.

El año pasado fueron a una costa española, y la experiencia fue que el agua no estaba todo lo limpia que se esperaban. Y por eso habían decidido ir este año a algún lugar de la costa griega, para ver si mejoraba.

Alejandra dice, irónicamente:

  • ¡Ja! Nosotras que creíamos que íbamos a tocar restos arqueológicos en el fondo marino, y lo único que estamos tocando son plásticos.

Habían leido que, en algunos lugares de la costa griega donde se hacían inmersiones, aún se podían ver y tocar ruinas arqueológicas griegas sumergidas en el mar. Pero, en lugar de eso, lo que pueden tocar constantemente son plásticos y más plásticos.

Por eso, Montse también se queja:

  • Igual que nos pasó el año pasado también en el Mediterráneo, pero en España. Los océanos se han convertido en vertederos globales.

Huy, Montse, esa frase parece muy drástica, un poco alarmista, ¿no? Decir que los maravillosos océanos de nuestro planeta se han convertido en vertederos globales, en basureros que recogen los desechos del mundo, del planeta,…parece un poco perturbador, un poco inquietante…

Pero es que Montse hace mucho tiempo que lee sobre el desastre de los plásticos en los mares del planeta y sabe por los informes, entre otros, de Green Peace, España, que los plásticos son un ejército tóxico que ha invadido los océanos. Y cada vez hay más: más envases de plástico de bebidas, de artículos del supermercado, de objetos de uso doméstico, de cosméticos, ropa, materiales de construcción, materiales sanitarios,…El plástico ha colonizado nuestra vida diaria.

Y nos dan datos escalofriantes, terroríficos (de terror, eh…), como por ejemplo:

  • Piensa que, cada minuto, se vierte un enorme camión de basura plástica en los mares…cada minuto, piénsalo…
  • Cada año, llega hasta los océanos una cantidad de basura plástica que equivale al peso de mil doscientas torres Eiffel (1.200)…Socorrooo…
  • Los plásticos se expanden por todos los rincones del planeta y sobre todo en los entornos marítimos, en las playas, entre las rocas, flotando en el agua, y atacando los ecosistemas marinos y las especies que pueblan las profundidades.

No es de extrañar, pues, que mares y océanos acojan hasta 12.000.000 (doce millones) de toneladas de basura plástica cada año.

¿Que si eso es cierto, esto es un drama? ¿O más aún, una futura tragedia? Por supuesto, nadie lo duda. 

Es más, las previsiones para dentro de un par de años, pongamos…para 2020, son devastadoras. No es ninguna broma, son las cifras de la barbaridad, son las cifras inimaginables de lo que se está cargando una parte de los ecosistemas que nos ayudan a vivir.

Y lo que es peor: la producción de plástico seguirá creciendo descontroladamente, y en 2020 se llegarán a producir 500 millones de toneladas de plástico, un 900% más (un novecientos por ciento, más) que en 1980 (hace tan sólo 40 años).

Si tenemos en cuenta:

  • Que estas cantidades ques estamos mencionando son monstruosas, descomunales.
  • Que sigue incrementándose el uso de envases plásticos de usar y tirar, es decir, de un solo uso.
  • Que los restos plásticos se dispersan con extremada facilidad por todo el planeta.
  • Que se degrada tan lentamente que este proceso abarca siglos.
  • Que lo más perjudicial, los microplásticos son ingeridos por la fauna marina que enferma o muere por su causa.
  • Que la fauna marina que ha ingerido plástico, lo transfiere a la cadena alimentaria en la que también nosotros nos contaminamos al comer animales con sustancias plásticas en su carne…
  • Entonces, comprenderemos, todos nosotros, sin duda, que estamos hablando del mayor y más tóxico enemigo de nuestros mares y océanos.

Es, en parte, por todas estas razones, por las que Montse ha soltado esta frase que a todos nos alarma, nos asusta y nos llena de inquietud. Pero Montse no exagera, no, dice la verdad:

  • Los Océanos se han convertido en vertederos globales.

Y como siempre pasa cuando se habla de estos temas, siempre hay alguien que piensa que los otros son alarmistas, que se toman la vida demasiado en serio y que estos temas no van con ellos, no les afectan. En este caso, es Coral la que no tiene ganas de hablar de este tema y a quien, además, le parece que sus amigas están dramatizando un poco. Por eso dice:

- Pero, chicas, no os amarguéis la vida por unos cuantos plásticos en el agua. ¡Pasad olímpicamente de plásticos y tonterías! Hemos venido a disfrutar.

Eso, venga…Los temas que están destruyendo los ecosistemas del planeta no son asunto mío. 

O: “Yo no me amargo la vida por unos cuantos plásticos que hay en el agua. Yo he venido a disfrutar. Y paso olímpicamente (es decir, no lo tengo en cuenta para nada) de plásticos y tonterías. Yo he venido a ponerme morena, a divertirme y a disfrutar. A ver si ahora voy a tener que amargarme la vida porque hay cuatro plásticos en el agua…”.

¡Ajá! Así es como piensa Coral y mucha otra gente que cree que nada tiene que ver él o ella con las catástrofes ecológicas del mundo.

Montse le dice:

  • Es que no puedes pasar.

Usando la segunda persona como sujeto general, o sea, es que nadie puede pasar de esto. No es posible cerrar los ojos ante lo que está pasando.

  • Por todos sitios hay bolsas de plástico flotando, juguetes, mecheros, trozos de redes,…De verdad, terrible.

Efectivamente, cierto, es terrible. Es así. El agua, los mares, los océanos están llenos de basura plástica. Cada año llegan millones de toneladas de plásticos, tantas…que podríamos cubrir con ellas unas cien veces la superficie de Manhatann, o dos veces el estado de Texas, o casi dos veces la superficie de España.

Y es así. Está en cualquier informe científico que queráis consultar. Y el 80% de esa basura, proviene de la Tierra. Y además, toda esa basura se va fragmentando y haciéndose trozos más y más pequeños, durante años, durante décadas, durante siglos en el caso de los plásticos, y todos esos pequeñísimos fragmentos se van depositando en el fondo marino.

Los estudiosos del tema han establecido qure hay cinco inmensas islas de basura en nuestros océanos: 2 en el Pacífico (Norte y Sur), 2 en el Atlántico (Norte y Sur) y otra en el Índico. Islas compuestas sobre todo de microfragmentos que conforman las denominadas “Sopas de plástico”, aunque normalmente hablamos en singular y mencionamos la sopa de plástico, muchas veces refiriéndonos a la más gigantesca de todas, la del Pacífico Norte.

Por poner otro ejemplo escalofriante que nos haga tomar conciencia de la dimensión del desastre, os diré que cada día se abandonan 30 millones de latas y botellas…sólo en España.

También en España pasa que el 50% de los plásticos que llegan a las plantas de gestión de resíduos, el cincuenta por ciento…decíamos…, del material que llega a las plantas de reciclaje termina en los vertederos, sin ser reciclado.

Cierto que el principal productor de plásticos del mundo es China, seguido de Europa, Norteamérica y Asia (excluyendo China de Asia), pero obviamente es de España de donde tengo más datos.

Por eso hay estimaciones que plantean que, en 2050, va a haber en el océano más toneladas de plástico que de peces (datos de la Ellen McCarthur Foundation). ¿Estáis ecuchando? Más toneladas de plásticos que de peces…¡Escalofriante!

Y…¿qué pasa en Europa?¿En qué país europeo hay más demanda de plásticos? Cinco países a la cabeza: Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y España.

En esta demanda descomunal de uso y abuso del plástico, se sitúan a la cabeza los siguientes productos:

  • Las bolsas de plástico que te dan en cualquier sitio y que usamos para todo, y que tiramos a continuación ( recordad: un solo uso, usar y tirar).
  • Las botellas de plástico, latas y envases plásticos de bebidas y de todo tipo de líquidos en general (lo mismo, un solo uso, usar y tirar).
  • Los envases de productos frescos del súper. Todo está envasado en plástico, la fruta fresca, la verdura fresca, el pescado, la comida preparada, los congelados, etc. Abrimos y tiramos.
  • Los envases de productos cosméticos en general.
  • Los envases de productos de limpieza e higiene en general.
  • Y todo lo demás en lo que nunca pensamos pero que va directamente a los vertederos y de allí, al mar: todo tipo de material clínico, sanitario y hospitalario; electrodomésticos; muebles de jardín; componentes de vehículos; ropa, tuberías, accesorios miles…, válvulas…uf…Dios mío…y muchos más…
  • La mayoría, como sabemos, son plásticos de usar y tirar, de un solo uso y son sobre todo envases.

Y los europeos, a la cabeza del desastre: producimos 50 toneladas de plásticos al año y tenemos el título honorífico de ser el segundo productor mundial de plásticos.

Estaréis pensando…”sí, bien, pero…también se tiran muchas otras cosas al mar, no sólo plásticos”. Y es cierto. Pero pensad que, de toda la basura marina, los residuos plásticos constituyen entre el 60 y el 80% de los mismos. Y lo que es peor: sigue aumentando a un ritmo alarmante.

Y es que vosotros, queridas amigas y queridos amigos, pensaréis como yo: pero vamos a ver, yo reciclo todos mis residuos, y los de plástico con especial atención; yo, incluso lavo con agua los que han contenido comida o bebida, para que no los aparten. Pero…aún y así, sé…, todos lo sabemos, que sólo se recicla un 20%  (como mucho…) de todos los plásticos que tiramos.  El 40% se incinera; y el otro 40% (que no se considera reciclable) va a los vertederos.

A todo esto se unen los millones de plásticos que se tiran y abandonan diariamente aquí y allá, y que terminan entrando en las vías fluviales (los ríos) y acaban en los océanos.

Por eso Montse ha contestado de esa manera a Coral:

  • Es que no puedes pasar; por todos sitios hay bolsas de plástico flotando, juguetes, mecheros, trozos de redes…, de verdad, es terrible.

Y es así, todo esto es verdad, sucede, ¡está sucediendo!, está ahí, delante de nuestros ojos, no podemos pasar de algo tan dañino y amenazador como esto.

Mirad, la semana pasada salió en televisión una noticia que dejó a todo el mundo impactado, atónito. A la zona de la costa española del Cabo de Palos, había llegado un cachalote, esa especie de ballena enorme, de unos 20 metros de longitud, de entre 10 y 20 toneladas de peso y cuya cabeza -enorme- ocupa un tercio del cuerpo; y uno de cuyos dientes puede pesar hasta 3 kilos…uf…qué tamaño…Bueno, pues…decía que habían llegado uno de estos enormes cachalotes a la zona de la costa de Murcia, en España,…pero muerto, había llegado agonizando hasta morir finalmente en la playa. 

Le hicieron la autopsia al animal para conocer la causa de la muerte…Mejor dicho, le practicaron la necropsia (que así se llama analizar el cuerpo e interior de un animal muerto) y vieron que el estómago del cachalote contenía 29 kilos de resíduos plásticos. En el estómago de este inocente animalote se encontraron:

  • redes de pesca
  • bolsas de basura
  • sacos de rafia (un derivado del plástico) 
  • un bidón de los de gasolina (a jerrycan, a petrol container)
  • envases de múltiples cosas (de bebidas, comidas, y otros…)
  • y multitud de trozos plásticos sueltos (de Dios sabé qué…)

Su enorme tamaño y su fuerza propia de una gran criatura de los mares, no le impidió ser totalmente vulnerable al aluvión de resíduos plásticos que llegaban hasta su boca y entraban por ella hasta su estómago, boca tan grande que incluso un bidón (de los de gasolina) entró por ella y se alojó en su estómago.

Ese cachalote estuvo agonizando durante horas…, sufrió una peritonitis letal, y murió finalmente…¡por una indigestión de casi 30 kilos de plástico! Los científicos que le practicaron la necropsia certificaron que efectivamente, ese colapso digestivo provocado por 30 kilos de basura plástica estancada en su estómago, fue el motivo de la muerte del cetáceo.

Esta ballena se alimenta casi exclusivamente de calamares, pero al abrir su inmensa bocaza para alimentarse, han estado entrando también por ella los múltiples residuos que se hallan en el agua, la mayoría de los cuales, como ya sabemos, son plásticos.

Y ese es el mensaje más serio y grave que queremos transmitir, que esa es una de las causas que actualmente matan la fauna marina: la ingesta de grandes cantidades de plástico.

La otra causa de sus enfermedades o muerte es el quedar atrapados (los seres vivos del mar) en plásticos como las anillas que sirven para sujetar los packs de 8 latas de refrescos o de latas de cerveza. Esas anillas, cuando están en el agua, actúan como si fueran de cuero, aprisionando, por ejemplo, la boca de los delfines, que acaban muriendo asfixiados.

¿Habéis probado alguna vez a romper con las manos una de estas anilla? Probadlo, por favor. Ya veréis que es imposible. Pues imaginaos uno de esos anillos aprisionando animales marinos y provocándoles o enfermedades o directamente la muerte.

Os pondré un foto aquí, en la Guía Didáctica, en la que se ve a una tortuga que, de pequeñita, quedó aprisionada en una de estas anillas.. La tortuga siguió creciendo por todos lados, menos por esa zona en la que se había fijado el anillo de plástico. Cuando veáis esa foto, se os encogerá el corazón, como me ha pasado a mí; es inevitable. 

Anualmente, mueren cerca de un millón de aves marinas y cien mil (100 000) mamíferos marinos tras quedarse atrapados en estas diabólicas anillas.

Y de ahí que Montse le diga a Coral que no puede pasar de este tema, porque no es cualquier cosa, sino que es un verdadero drama…, un drama que ya está provocando graves daños en el ecosistema terrestre y marítimo, y desde hace años.

Recordad que “pasar de algo” es no darle ninguna importancia, ignorar a alguien o algo, manifestar que no te interesa lo más mínimo, que no quieres saber nada de ello. Por ejemplo, si tu chico o tu chica te dicen:

  • Paso de ti

Es que ya no quiere seguir saliendo contigo, que ya no le interesas, que no quiere saber nada más de ti.

Si dices:

  • Yo paso de las drogas

Es que no quieres saber nada de nada de ese mundo, que no estás interesado en ellas, que no quieres tener ninguna relación con el universo de la drogadicción.

Alejandra se queja de lo mismo:

  • Es que el Mediterráneo es uno de los espacios marinos más contaminados del mundo. Y eso implica costas de un montón de países y sus fondos marinos.

Efectivamente, el Mediterráneo es un mar que baña las costas de España, Italia, Francia, Mónaco, Grecia, Turquía, Egipto, Croacia, Montenegro, Albania, Israel, Franja de Gaza, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos y las costas de un montón de islas.

Aaah, siii, amigos, el Mediterráneo es el mar de los sueños románticos, el Mare Nostrum de los paisajes paradisiacos, de las cenas en sitios llenos de lucecitas, cercanos al agua, donde suena una hermosa música que envuelve nuestra copa de vino, y luego bajamos hasta la orilla para darnos un baño a la luz de la luna, en una mágica noche de agosto…Nos metemos en el agua…y…Y probablemente ahí se acabe el romanticismo de la cita, cuando los plásticos empiezan a rodearnos como aliens marinos y el asco nos empuja fuera del agua. Y entonces pensamos que eso no es lo que habíamos imaginado…, que nuestra fantasía era…más limpia, digamos…ja ja ja…

Pero es que, bromas aparte, es así. La basura plástica del Mediterráneo es similar a la que se concentra en la Sopa Plástica del Pácífico. Y eso es medible: 1 pieza de plástico cada 4 metros  cuadrados. Una densidad de plásticos -en el Mediterráneo- similar a la de las tristemente famosas “islas de plástico” del Pacífico y del Atlántico. 

Plásticos visibles, a veces, a simple vista, flotando en el agua. O microplásticos, instalados en las profundidades marinas, entre la superficie y los 3000 (tres mil) metros de profundidad. Y de todos los tamaños, grandes plásticos como:

  • las redes de pesca
  • electrodomésticos
  • muebles de jardín (de los de resina plástica)
  • cortinas de ducha
  • impermeables

Etc. etc.

O plásticos de tamaño mediano, como:

  • las bolsas del súper y de las tiendas
  • los envases de bebidas y comidas
  • los platos, vasos y cubiertos de plástico
  • los mecheros
  • juguetes

Etc. etc.

O los microplásticos, producto de la fragmentación de otros plásticos más grandes que han estado haciéndose trozos más pequeños durante décadas, y que llegan a ser microfragmentos muy, muy pequeños, y a los cuales se suman las diabólicas microesferas plásticas que llegan a todos sitios, incluida la cadena alimentaria animal, y de ahí, a las personas. 

Lo que acaca de decir Alejandra es cierto:

- Es que el Mediterráneo es uno de los espacios marinos más contanimados del mundo. Y eso implica costas de un montón de países y sus fondos marinos.

No es broma, no. Sabemos que entre el 21 y el 54 % de todos los fragmentos de microplásticos del mundo, están en el Mediterráneo. ¡Qué triste porcentaje y que vergonzante récord!

Los datos de los científicos dicen que el 96% de la basrua marina en la superficie del Mediterráneo, son plásticos.

Así es que, amigos, queridos amigos, podemos asumir estos datos y empezar a pensar qué hacemos todos juntos. O podemos seguir bañándonos en sus aguas y creyendo que estamos en el paraíso, negando las evidencias.

Coral no tenía muchas ganas de hablar de este tema en la playa, pero la frustración de sus amigas tras la desastrosa jornada de buceo, hace que se una a la crítica:

  • Lo que sí es cierto es que el agua no puede descomponer el plástico al cien por cien y ahí se queda por los siglos de los siglos.

¡Eeeeequiliquá! ¡He aquí el problema! El plástico se va microfragmentando, pero no se descompone al cien por cien hasta desaparecer, no, sino que se va fragmentando en trozos cada vez más pequeños hasta llegar a constituirse en microfragmentos, minúsculas partículas plásticas tan pequeñas que incluso son ingeridas por el plancton, es decir, por la fauna marina microscópica que constituye el alimento básico de muchas especies marinas y primer eslabón de la cadena alimentaria.

Todos nos preguntamos cómo carajo van a parar todas esas toneladas de basura al mar. Hay que saber que el 80% de la basura plástica se inicia en las calles. Por ejemplo, la lluvia la arrastra a las alcantarillas de las ciudades, y de ahí, a través de las vías subterráneas de las cloacas urbanas, llega hasta las aguas de los ríos, los cuales desembocan en el mar. Otra parte importante la deja el turismo costero, y otra los vertederos y zonas industriales.

El mar, a su vez, va arrastrando y trasladando la basura mediante las corrientes marinas que acaban por llegar a los grandes remolinos oceánicos, donde giran y giran lenta e inconmensurablemente durante timpo y tiempo… ¡Uf! Espectáculo dantesco, de película de terror, de ciencia ficción…Nooooo, qué va, espectáculo dantesco sí, pero real y cotidiano, que pasa delante de nuestras narices y nadie se entera…(uf, qué enfadada estoy con este tema…). Pues esto en cuanto a vías terrestres.

Otro porcentaje (de un 20% aprox.) lo genera el propio mar: los residuos de los cruceros, de los barcos pesqueros, de los buques de carga, de los yates, del transporte marítimo…y de otras embarcaciones diversas sigue su ruta marina hasta los vórtices oceánicos donde giran y giran como masas tóxicas imparables.

No es broma…, cada crucero suelta 95000 (noventa y cinco mil) litros de aguas residuales procedentes de los inodoros, de los WCs, de los váteres, vamos…¡Hale! Y…¡directos al mar! Por algo nadie ni controla ni prohibe esta porquería tóxica y por esto se pueden descargar toneladas de basura en las aguas oceánicas…Porque no hay leyes que controlen esta barbaridad y este desastre.

Y lo peor es que sabemos que la basura plástica ha llegado para quedarse. No se degrada. No desparece. No puede eliminarse. Sólo se trocea, se divide y subdivide eternamente, se fragmenta hasta convertirse en micropartículas que los microorganismos del fondo marino (el plancton) confunden con alimento y lo ingieren tranquilamente. Y ese plancton, ese primer eslabón alimentario, luego pasa, a su vez, a ser el alimento de otros pequeños animales marinos, pero también el de las ballenas que se alimentan fundamentalmente de plancton.

Y esos microplásticos invisibles constituyen el mayor porcentaje de los plásticos que hay en los océanos, el 70%…pues…esos microplásticos se acaban además uniendo a las microesferas que forman parte de  un montón de cosméticos, champús, geles de baño, cremas exfoliantes, etc. y todo ello actúa como una auténtica esponja plástica que absorbe los químicos tóxicos del agua (plaguicidas, herbicidas, hicrocarburos y otros) y pasan a ser identificados como alimento por las criaturas marinas, que luego nosotros comemos con toda esa carga tóxica en su interior. Con todo eso doblamos nuestra ingesta de interruptores endocrinos que nos intoxican y nos enferman de cien maneras distintas.

Montse añade:

  • Por eso dicen que ya no hay 5 continentes en el mundo, sino seis.

Coral se sorprende:

  • ¿Y cuál es el sexto continente?

Y Montse le espeta:

  • El continente llamado la Sopa Plástica, la Gran Isla de Plástico.

Coral se muestra escéptica:

  • Hombre, tanto como un continente…

Montse tiene datos:

  • Coral, esas enormes masas de basura plástica flotante y sumergida ocupa miles de kilómetros cuadrados de extensión. Y tienen una profundidad de entre cincuenta y tres mil metros.

Alejandra quiere completar la información:

  • De hecho, no hay una, sino cinco grandes islas de basura flotante, repartidas entre los grandes océanos.

Amigas, amigos, hemos llegado al meollo de la cuestión. Son cifras que nos aterran, pero… seguimos haciendo nuestra vida. Nos hablan de islas de plástico del tamaño de un continente, nos extremecemos, pensamos que es intolerable, que no debería pasar…, pero luego…seguimos con nuestra vida y procuramos que esas cifras, esos datos, esa información no nos amargue la existencia y no nos añada más preocupaciones a las que ya convierten nuestro día a día en una carrera de obstáculos.

Y sí, es cierto, en la actualidad, muchos grupos ecologistas mencionan ya ese Sexto Continente, con los nombres de:

  • El Basurero Marino
  • El Gran Parche de Basura del Pacífico
  • El Continente de Basura Flotante
  • El Giro Central del Pacífico Norte
  • El Continente Plástico

O:

  • La Sopa Plástica de los Océanos

Y la más grande, de la que más se habla, la del Pacífico Norte, isla formada en torno a un gigantesco giro -vórtice- oceánico que forma un remolino que gira y gira sin parar, en el que toda la basura queda atrapada y se va fragmentando por efecto del sol, del frotamiento con el agua, etc. pero sin llegar a desaparecer…Esa es la desgracia, sin llegar a desaparecer.

Lo peor es que nada de todo esto es detectable por los radares, ni puede verse desde el espacio, ni sale en las fotos de los satélites…, es como un gran fantasma flotante indetectable…the horror picture…, terror, pero no ficticio; terror real, real, real…

Y nuestras amigas acaban de hacer planes para la noche, tratando de recuperar sus ganas de divertirse y de disfrutar de sus vacaciones.

Escuchémoslas de nuevo para captar mucho mejor ahora todos los detalles de la conversación:


Alejandra:¡Ja!Nosotras que veníamos porque íbamos a tocar restos arqueológicos en un fondo marino transparente…Y lo único que estamos tocando son plásticos.

Montse:Igual que nos pasó el año pasado en el Mediterráneo, pero en España. Los océanos se han convertido en vertederos globales.

Coral:Pero, chicas, no os amarguéis la vida por unos cuantos plásticos en el agua. ¡Pasad olímpicamente de plásticos y tonterías! Hemos venido a disfrutar.

Montse:Es que no puedes pasar; por todos sitios hay bolsas de plástico flotando, juguetes, mecheros, trozos de redes…, de verdad, es terrible.

Alejandra:Es que el Mediterráneo es uno de los espacios marinos más contaminados del mundo. Y eso implica costas de un montón de países y sus fondos marinos.

Coral:Lo que sí es cierto es que el agua no puede descomponer el plástico al cien por cien y ahí se queda por los siglos de los siglos.

Montse:Por eso dicen que ya no hay 5 continentes en el mundo, sino seis.

Coral:¿Y cuál es el sexto continente?

Montse:El continente llamado la Sopa Plástica, la Gran Isla de Plástico.

Coral:Hombre, tanto como un continente…

Montse: Coral, esas enormes masas de basura plástica flotante y sumergida ocupa miles de kilómetros cuadrados de extensión. Y tienen una profundidad de entre cincuenta y hasta tres mil metros hacia abajo.

Alejandra: De hecho, no hay una, sino cinco grandes islas de basura flotante, repartidas entre los grandes océanos.

Coral:¡Vaya plan! Tal como lo pintáis, es un desastre dantesco. Y entonces, ¿vais a seguir buceando?

Montse:Sí, mañana nos llevan a una zona de la isla muy resguardada de las corrientes marinas y parece que el agua está clara y transparente, tanto en la superficie como en las profundidades. A ver si es verdad, porque no me fío ni un pelo…

Coral:Bueno, ahora vamos a hacer planes para esta noche.

Alejandra:Podemos cenar en ese sitio de pescado fresco y después ir al bar musical del otro día. Lo pasamos en grande. 

Montse:Vale. Primero, ducha, comida y siesta. Y luego, toda la juerga que queráis…ja ja ja…

Si este podcast te ha resultado útil y te ayuda a progresar con tu español, puedes tú también ayudarnos a continuar con futuros podcasts haciendo una donación (a donation) en la página de inicio del sitio web de Spanishpodcast (www.spanishpodcast.org), donde pone “Ayuda a mantener esta web. Donar”. 

Please help support my ongoing podcasts by making a donation. The sole support for my work comes from listeners like you. It is easy to donate.  You can donate by going to Spanishpodcast (www.spanishpodcast.org), and choose the option Donar.

Hasta la próxima, un abrazo. Chao, amigos.

mayo de 2018.


************************** 

 © Spanishpodcast, 2007-2018