Guasapear
Nuevas palabras del español
Hello dear friends and welcome to Spanish Podcast. I am Mercedes speaking to you from Barcelona. In our 269th episode: Guasapear, we rewieu the new words of Spanish incorporated during 2018 to the DLE or Dictionary of the Spanish Language. One of them is guasapear, send and receive guasaps (whatsapps)
Hola queridos amigos y bienvenidos a Español Podcast. Soy Mercedes y os hablo desde Barcelona. En nuestro episodio nº 269: guasapear, nos acercamos a las nuevas palabras del español incorporadas durante 2018 al DLE o Diccionario de la Lengua Española. Una de ellas es guasapear, enviar y recibir guasaps.
Queridas amigas y queridos amigos, vamos a conocer una serie de palabras que han sido incorporadas al español y cuyo uso va a ser correcto a partir de ahora.
Guasapear: guasapear es enviar y recibir mensajes mediante guasap, mensajes gratuitos enviados por la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp. Te puede sonar muy extraño, pero así es en español a partir de ahora, con su transcripción al español con estas dos opciones:
. guasap
Y
. wasap
Es decir, un guasap con g inicial o un wasap con w inicial, pero ya no es necesario incorporar el término inglés correctamente escrito, puesto que el DLE incorpora estas dos palabras en español, con sus propias grafías, aunque sean derivadas de la palabra inglesa inicial.
Ejemplos:
- ¿Me envías un guasap para saber si esta noche hay cena o no?
- Mañana mando un wasap al grupo para decidir qué película vamos a ver.
Tuit: Mensaje digital (tweet en inglés) que se envía a través de la red social Twitter® y que no puede rebasar un número limitado de caracteres.
Ejemplos:
- Hijo mío, ¿puedes parar de enviar tuits y venir a cenar?
- Nooo, eso es muy largo. Un tuit es un mensaje breve.
Selfi:Del ingl. selfie, derivado de self 'uno mismo’. Significa hacerse una foto a uno mismo. Y no puede ser más popular esta palabra porque el mundo entero se pasa la vida haciéndose fotos a sí mismos para enviarla a sus redes sociales. En español, cae la e y se escribe selfi solamente, sin esa e final.
Ejemplos:
- Bueno, no te hagas más selfis que vas a colapsar la memoria del móvil.
- Cuidado, no vayas más atrás que te vas a caer para tener el selfi más atrevido…Y no serías el primero que se accidenta haciéndose un selfi.
Autofoto: Es la propuesta de la RAE para decir selfi en español. Está claro: autofoto, foto a sí mismo o a sí misma. No sé por qué tengo la sensación de que selfi se ha extendido de tal manera, que autofoto no va a tener un gran éxito en el lenguaje común. Pero ahí está la propuesta.
Jáquer: en lugar de hacker, jáquer, con jota, para designar al experto en informática que entra ilegalmente en sistemas y redes ajenas. En español, un jáquer es un pirata informático
Ejemplos:
- Un jáquer ha entrado en el sistema y nos está pirateando datos privados de la empresa. Hay que contrarrestar este ataque inmediatamente.
- Hay que encriptar estos datos para evitar que los jáquers puedan piratearnos la web.
Meme: Del ingl. meme, palabra acuñada en 1976 por R. Dawkins, biólogo inglés, sobre el modelo de gene'gen' y a partir del gr. μίμημα mímēma 'cosa que se imita'.
Solemos usar el término meme para referirnos a una imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet.
La Red está llena de memes, de caricaturas e imágenes que imitan personajes famosos o situaciones conocidas con un toque de humor, la mayoría de las veces algo descalificador o incluso un poco despectivo.
Ejemplos:
- ¿Has visto el meme sobre la Reunión para el Cambio Climático? Es para partirse de risa…
- ¡Mira qué bueno este meme sobre Brad Pitt! Lo han puesto como un dios del Olimpo, pero con una copa en la mano…ja ja ja…
Feedback:Voz inglesa que significa retroalimentación, retorno. Sería el mecanismo por el cual un sistema se alimenta de sí mismo. Se escribe ahora ya todo junto y exactamente igual que el original en inglés.
Ejemplos:
- Bien, ésta ha sido mi exposición oral. Ahora me gustaría escuchar vuestras preguntas, como feedback a todo lo expuesto.
- He presentado el informe en la reunión y el feedback de los socios ha sido muy positivo.
Retroalimentación: Es la traducción exacta de feedback, y se usa, pero no tanto en el lenguaje diario o coloquial, sino más bien en contextos más técnicos.
Ejemplos:
- El dispositivo tiene una carga para la retroalimentación de todo el circuito.
- Las reacciones del receptor ante el mensaje es la retroalimentación en todos los actos comunicativos.
Feminicidio: Es el asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia (tal y como aclaró el director de la academia en funciones, Darío Villanueva, la novedad es que ahora se hace referencia a la acción de un varón).
Ejemplos:
- Es un hombre enfermo. Ha cometido varios feminicidios y la condena será definitiva.
- El maltratador le confesó al juez el feminicidio que había cometido con su novia, y dijo que había sido por celos.
Sororidad: Palabra de rabiosa actualidad. Quiere decir solidaridad entre mujeres en un contexto de discriminación sexual. En cuanto a la sororidad, el DLE la define como "amistad o afecto entre mujeres" y como "relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento”.
Ejemplos:
- El apoyo mútuo entre las mujeres es básico para crear una red de sororidad que las conduzca al empoderamiento.
- Es especialmente importante la sororidad entre las mujeres en el seno de las sociedades patriarcales.
No confundir, obviamente, con sonoridad. Sólo hay una letra de diferencia: sonoridad o sororidad, pero ambos significados están en las antípodas.
Viagra: El DLE lo define como un medicamento para el tratamiento de la disfunción eréctil masculina, o lo que es lo mismo, un fármaco que mejora el rendimiento sexual masculino. La pastillita azul que promete paraísos de rendimiento sexual a los hombres, pero que también parece haber afectado en el rendimiento cardiovascular de algunos, causando diversos trastornos.
Ejemplos:
- Yo compro la Viagra online, así no tengo que dar explicaciones a nadie.
- ¿Que tomas Viagra por tu cuenta? Tienes que consultar a un médico inmediatamente.
Escrache: Los escraches son una forma de protesta que se popularizó en los años 90 en Argentina y que consistía en concentrarse frente al domicilio de los procesados por crímenes durante el régimen militar que habían sido puestos en libertad.
Ahora se realizan contra cualquier persona del ámbito político, administrativo o militar, y consisten en dar difusión, ante sus domicilios o en cualquier lugar público donde estén, a los abusos cometidos durante su gestión.
Ejemplo:
- Ayer le hicieron un escrache al alcalde por la subida meteórica del precio de los alquileres de los pisos.
- No estoy de acuerdo con hacerles escraches a los políticos. Hay otras formas de protestar.
Maltrato: El maltrato es un trato vejatorio que provoca daños, incluyendo ahora a los animales, o sea, el maltrato animal. El verbo es maltratar y según el DLE es tratar con crueldad, dureza y desconsideración a una persona o a un animal, o no darle los cuidados que necesita.
Ejemplos:
- Ese hombre maltrata a su perro, le pega y apenas le da comida. Yo creo que hay que denunciar esa situación.
- El maltrato no puede consentirse ni en personas ni en animales. Los maltratadores tienen que tomar conciencia de que su conducta es inaceptable y tiene castigo.
Viral: Dicho de un mensaje o de un contenido que se difunde con gran rapidez en las redes sociales a través de internet.
Ejemplos:
- La noticia de que un deportista ha cruzado solo la Antártida, se ha hecho viral.
- El anuncio de la Lotería de Navidad se ha hecho viral por su propuesta de que lo importante no es ganar, sino compartir.
Viralizar: hacer viral un mensaje o un contenido.
Ciberarte: O arte que emplea recursos cibernéticos. El ciberarte es arte digital que se da en el seno de Internet.
Ejemplos:
- Ha hecho una exposición en la que todas sus obras están en ordenadores, porque ella hace ciberarte.
- Hace unas fotografías super originales, todas ellas hechas con una tecnología digital de vanguardia.
Todólogo: Es un término muy divertido, usado para designar a personas que creen ser expertas en todo. Hasta ahora conocíamos al podólogo (experto en pies), al anestesiólogo (en anestesia), al arqueólogo (experto en arqueología), al astrólogo (experto en astrología), el psicólogo (en psicología), al enólogo (experto en vinos), etc. Pero no conocíamos al todólogo, porque pretender ser experto en todo es -además de imposible- presuntuoso. Por eso se dice este término coloquial despectivo para designar a esas personas que creen poder hablar de todo y ser expertos en cualquier tema. Y no. Enseguida se comprueba que pueden hablar solo de algunas cosas.
Ejemplos:
- Las radios y las televisiones están llenas de tertulias donde los todólogos opinan de la actualidad y todos dicen lo mismo.
- ¡Estoy harto de todólogos y sabelotodos! Hay tanta gente que se cree sabia y se pasa el día opinando de todo sin saber, que uno se cansa de oír tonterías. Con lo bonito que es poder decir “de esto, no sé” o “este tema no lo domino”, ¿verdad?
También hay muchos diminutivos en relación a palabras muy conocidas. Ahora podemos decir profe (por profesor), cine (por cinematógrafo) o micro (por micrófono, son correctos. Así como depre (por depresión), frigo (por frigorífico), tele (por televisión) o insti por instituto.
La RAE habilita en su flamante Libro de estilo de la lengua española, editado por Espasa, el uso de abreviaturas como "tqm" ("te quiero mucho") y sugiere escribir "yutubero" en vez de youtuber. También plantea que es mejor decir "memoria USB" o "lápiz de memoria" que pendrive.
Y finalmente la palabra del año, elegida por Fundeu (la Fundación del Español Urgente), ha sido:
- Microplástico, en una sola palabra, todo junto, el término que describe las pequeñisimas partículas plásticas -a veces invisibles- que han invadido tierra y mares, provocando uno de los daños medioambientales más grave jamás conocido. Es una terrible amenaza que ya describimos detalladamente en nuestra trilogía dedicada al plástico como desastre medioambiental inaplazable, en los episodios 251, 257 y 264. Ahora se dice así y se escribe igualmente todo en una sola palabra.
………………
Bien, amigos, ya estáis al día de algunas de las incorporaciones del español durante el año que termina.
Aprovechamos para desearos una muy feliz despedida de año, una muy feliz Nochevieja, así como una excelente entrada en el nuevo año, 2019, en el que tendremos la buena expectativa de mejorar en todo lo posible.
Un abrazo acompañado de mis mejores deseos para todos.
**********
Si este podcast te ha resultado útil y te ayuda a progresar con tu español, puedes tú también ayudarnos a continuar con futuros podcasts haciendo una donación (a donation) en la página de inicio del sitio web de Spanishpodcast (www.spanishpodcast.org), donde pone “Ayuda a mantener esta web. Donar”.
Please help support my ongoing podcasts by making a donation. The sole support for my work comes from listeners like you. It is easy to donate. You can donate by going to Spanishpodcast (www.spanishpodcast.org), and choose the option Donar.
Hasta la próxima, un abrazo. Chao, amigos. Diciembre de 2018.
**************************