Fum fum fum
Hello and welcome to Spanishpodcast. I´m Mercedes speaking to you from Barcelona. In our 74th episode, today we´ll find out how Christmas is usually celebrated in Spain and specifically in Catalonia. María´s family and Sra.´s Feliu family joint in Barcelona at 25ft of december, the Christmas Day.
Dear friends you can enjoy three new albums of photographs in Barcelona Collection Photos: one album about the Spanish turrones and polvorones, traditional christmas sweet; another one about traditional christmas plants; and the last one, about traditional Nativity Scene, traditional crib: El Pesebre, El Belén o El Nacimiento, because it is possible to say them with these names. As usually you can check it out in www.spanishpodcast.org
Hola amigos y bienvenidos a Español Podcast. Soy Mercedes y os hablo desde Barcelona. En nuestro episodio número 74 hoy vamos a conocer cómo se celebra la Navidad en España, en general, y en Cataluña en particular. La familia colombiana de nuestra amiga María y su familia catalana de acogida (la familia Feliu) celebrarán juntos la comida de Navidad en casa de los señores Feliu, en Barcelona. El día de Navidad, el 25 de diciembre, el Día de Navidad es una de las fiestas más familiares y entrañables que se celebran y en ella se comen platos típicamente navideños, más...turrones, cava o champán, y además se cantan villancicos, las canciones populares españolas de la Navidad.
Queridos amigos, podéis además disfrutar ya de tres nuevos álbumes de fotografías en nuestra colección de Barcelona: uno de ellos está dedicado a los turrones y a los polvorones, los dulces típicos navideños de las mesas españolas; el segundo trata de las plantas típicas de Navidad y de su significado; el tercero está dedicado al Pesebre, o Belén, o Nacimiento, que de las tres formas se conoce la Escena de Navidad en la que nace el niño Jesús. Podéis verlos y disfrutarlos, como de costumbre, en www.spanishpodcast.org
* * *
Los padres y hermanos de María han venido a Barcelona para pasar la Navidad con su hija mayor. Aprovechan la ocasión para pasar las fiestas juntos, conocer Barcelona y agradecer a la familia Feliu los cuidados que prodigan a su hija.
Hoy es 25 de diciembre, es el día de Navidad. La señora Feliu ha invitado a María y a su familia para que coman en su casa. Le parecía un poco frío que comieran en un restaurante. La Sra. Feliu ha preparado una de las comidas típicas del día de Navidad en Cataluña : la Escudella y la Carn d´Olla.
La “escudella” es una sopa riquísima que hierve durante horas con los ingredientes de la olla:
- Legumbres: garbanzos y judías
- Un trozo de carne de vaca
- Un cuarto de carne de gallina
- Un trozo de panceta de cerdo
- Un pie de cerdo
- Una butifarra blanca
- Una butifarra negra
- Una “pilota” o pelota, que es una especie de gran albóndiga de carne picada que luego se corta en rodajas
- Una col
- Zanahorias
- Patatas
- Un puerro
En fin…un puchero de los de antes, con sustancia y sin truco.
Se come igual que el “cocido”:
- Primero, la sopa con pasta (los “galets” es una pasta típica de la escudella catalana)
Segundo, el contenido de la olla, con todo colocadito en una gran fuente donde están: las legumbres (judías y garbanzos), las verduras y hortalizas, las carnes, las butifarras, “la pelota”…, en fin, una fuente que parece propia de una mesa medieval, pero que la tradición sigue recomendando comer el día de Navidad. Un día os daré la receta para que veáis que no miento cuando digo que es un plato exquisito.
María y su familia llegan a la 1 a casa de la familia Feliu. Vienen de visitar la Barceloneta, el antiguo barrio marinero de Barcelona. Esta es la segunda vez que se encuentran las dos familias.
Doña María : -Hola Sra. Feliu, ¿cómo está? Feliz Navidad
Sra. Feliu : - Bien, Doña María. Feliz Navidad para todos ustedes. ¿Qué tal la mañana?
Doña María : -Estupenda. Todo este barrio de La Barceloneta nos encantó, ¡qué precioso! Tenga Sra. Feliu, hemos traído una tarta de chocolate para el postre.
Sra. Feliu : -Gracias, ¿pero por qué se han molestado? No hacía falta. Pasen, pasen.
Toman un aperitivo de gambas a la plancha y calamares a la romana que ha preparado la Sra. Feliu y charlan animadamente.
Después, se sientan a la mesa y durante dos horas dan buena cuenta de la monumental Escudella y Carn d´Olla que está sobre la mesa, ese magnífico guiso de puchero que han compartido las dos familias.
Con el postre, sacan también la tarta de chocolate, los turrones y el cava. Todos están dicharacheros y contentos.
Dieguito : -Mamá, ¿no cantamos hoy algún villancico, como en casa?
Doña María : -Bueno, Dieguito, no sé si…
Sra. Feliu : -¡Claro que vamos a cantar un villancico! A ver, Dieguito, ¿cuál te sabes?
Dieguito : -Todos, pero el que más me gusta es “Los peces en el río”, ¿ustedes lo saben?
Sra. Feliu : -Claro, hijo, también aquí se canta.
Y todos se ponen a cantar el villancico, cuya letra dice:
(Y el estribillo:)
(Y la música, aunque mi voz es regular, tirando a mala, sería más o menos así...)
Y ahora amigos vais a escuchar la canción en la voz de una magnífica cantante, Sheila Dúrcal, que podéis encontrar en la dirección que os pongo de Youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=-K8WAXEPlz8&feature=related
Y la canción, el villancico, sigue diciendo:
( Y se repite el estribillo)
Esta es una versión de Cecilia Echenique que también podéis escuchar en Youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=07FjX4R1d-s&feature=related
La Virgen está lavando
con un trozo de jabón,
se le han picado las manos,
manos de mi corazón
Lo podéis escuchar en esta dirección de youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=-K8WAXEPlz8&feature=related
Bien, pues en nuestra Guía Didáctica podréis encontrar el villancico entero y las diferentes direcciones electrónicas donde podéis encontrar versiones muy bonitas.
Dieguito : -¡Otro más, otro más!
Y todos cantan otro de los villancicos más populares y más conocidos en la Navidad en España, que es “Campana sobre campana”. E incluso creo que, en todo el mundo hispano, es un villancico muy popular.
Cantan “Campana sobre campana”.
La letra es ésta:
(Y el estribillo):
En este caso, “nueva” , aquí, es equivalente a “noticia”.
http://www.youtube.com/watch?v=SqlPMv1nllU
http://www.youtube.com/watch?v=nHuxbQwpSK0&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=L_k2-Eik7E0
Precioso ¿verdad? Pues en la Guía Didáctica también tenéis la transcripción del villancico entero, toda la letra, con los estribillos, y las direcciones de Youtube donde nos ha parecido encontrar las mejores versiones.
Cuando terminan de cantar los villancicos que ha propuesto Dieguito, Doña María comenta:
Doña María : -¿Por qué no nos cantan uno en catalán? No conocemos ninguno.
Sra. Feliu : -Claro que sí, les vamos a cantar “Fum Fum Fum”, un villancico catalán que les va a gustar.
La letra del villancico en catalán dice así:
Oídlo un poquito, interpretado por una cantante que lo canta fenomenal:
http://www.youtube.com/watch?v=ylN8iXUCrS0
http://www.youtube.com/watch?v=ylN8iXUCrS0
Bueno, por supuesto que también os hemos puesto toda la letra de este precioso villancico en catalán, y que podéis escuchar entero y muy bien interpretado en la dirección de Youtube que os adjuntamos en la Guía.
Mirad, la traducción literal de las dos primeras estrofas al español sería la siguiente:
Veinticinco de diciembre
Fum, fum, fum
(De hecho, la traducción de “fum” es “humo”, pero diciendo “humo, humo, humo”, … pero sería imposible…guardar el ritmo. Entonces, en todas las versiones que se han hecho a muchas lenguas, siempre se ha mantenido el estribillo como “fum fum fum”). Y sigue diciendo:
Ha nacido un bebé
Rubio y blanquito, rubio y blanquito
Hijo de la Virgen María
Ha nacido en un establo
Fum fum fum.
Bueno, os hemos puesto la traducción al español para que supierais todo el significado, pero como veis, esta traducción es imposible cantarla porque ni la letra ni la rima pueden adaptarse al ritmo y a la música original del villancico popular catalán. Por ello, se han hecho otras versiones, en las que puede recuperarse la música original, como por ejemplo estas dos primeras estrofas:
Escuchad:
http://www.youtube.com/watch?v=Jtn24n6Rdt0&feature=relate
Doña María : ¡Qué bonito, lo vamos a aprender! ¡Qué celebración tan entrañable! Gracias por este tiempo que hemos compartido. Ahora entiendo por qué mi hija dice que todos ustedes son estupendos.
Sra. Feliu : -Su hija también lo es. Es una joven magnífica. Pueden estar orgullosos de ella.
Don Diego : -Lo estamos, lo estamos.
Son las 8 de la tarde. La familia de María se marcha al hotel. María les acompaña. Se sienten muy bien porque han estado como en casa, se ha sentido acogidos y el ambiente ha sido cálido y amable. Los padres de María se sienten enormemente satisfechos de la familia de acogida de su hija. No podría ser mejor.
* * *
María está contenta. Está con toda su familia, en Barcelona. Sus padres y hermanos han venido para estar con ella, para pasar las navidades juntos, conocer a la familia Feliu (familia de acogida de María) y conocer también Barcelona.
En el contexto de nuestro episodio, usamos mucho el verbo conocer (c o n o c e r) para describir el primer contacto de alguien con otra persona, o con un lugar, o con una situación, etc. Es decir, para describir los primeros contactos, los primeros intercambios de comunicación e información entre personas o entre personas y situaciones diversas.
Por eso decíamos que la familia de María va a conocer a la familia Feliu, que van es decir que van a tener una primera toma de contacto real con ellos. Asimismo, que van a conocer Barcelona, es decir que van a visitar la ciudad y a conocer sus lugares más relevantes.
La familia de María va a estar diez días en Barcelona, desde el 22 de diciembre hasta el 1 de enero, así podrán estar juntos el día de Navidad (el 25 de diciembre) y también la Noche Vieja, la última noche del año, la del 31 de diciembre, noche en la que se despide al año que se va (en este caso, 2008) y se da la bienvenida al Año Nuevo (aquí, 2009).
La Sra. Feliu les ha invitado a comer a su casa el día de Navidad, el 25 de diciembre. Le parecía un poco frío que la familia de María, y ella misma, María, comieran ese día en un restaurante, un día en el que la mayoría de las comidas son en familia y en casa.
La Sra. Feliu ha preparado la comida más típica en Cataluña el día de Navidad: la “Escudella” y la “Carn d´Olla”: un caldo y una fuente de deliciosas carnes y verduras llenos de los sabores de toda la vida.
Todos los ingredientes que antes os explicábamos haciendo “chup chup” a fuego medio más de dos horas, casi tres, hasta que la alquimia produce este suculento plato navideño de la gastronomía catalana.
Uno de los ingredientes quizás no lo conozcáis, es la butifarra. Una butifarra es un embutido hecho con carne de cerdo básicamente, al modo del chorizo, del salchichón, de las salchichas, o de cualquier otro embutido, pero en Cataluña hay la blanca y la negra, ambas buenísimas. Un día de estos os doy la receta de la Escudella y la Carn d´Olla. Tengo una con la que siempre se triunfa, siempre queda estupenda.
María y su familia llegan a casa de los Feliu hacia la una del mediodía. Han llevado un postre, una tarta de chocolate.
Se saludan. Se preguntan cómo están y la madre de María le entrega el pastel de chocolate, con la fórmula:
- Tenga…
Cuando le damos a otra persona (a la que tratamos de “usted”) algo, al dárselo le decimos:
- Tenga…
…al entregárselo.
Y explicita:
Hemos traído una tarta de chocolate para el postre.
La Sra. Feliu responde con otra fórmula que se dice como una expresión de cortesía cuando alguien lleva un detalle a una comida:
Gracias, ¿pero por qué se han molestado? No hacía falta
Es una fórmula para agradecer el obsequio. A ello, puedes no contestar, o simplemente decir:
- No es molestia
O:
- No es ninguna molestia
María y su familia pasan, toman el aperitivo, charlan animadamente y se sientan finalmente a comer la sopa y el cocido, la escudella y la carn d´olla que les ha preparado la familia Feliu en una monumental olla para doce personas.
Una olla (o l l a) es una cazuela grande, una marmita en la que ponen alimentos o líquidos a hervir. Tiene forma redondeada, tapa y asas, y puede llamarse también cacerola, puchero, etc.
Lo importante que tenéis que saber en esta ocasión es que la olla puede ser tanto el continente como al contenido; es decir, la olla es tanto el recipiente en el que se meten los alimentos pero también es el contenido, es decir, el conjunto de lo que se cocina dentro del puchero. Ambas cosas reciben el nombre de “la olla”, el recipiente y la comida.
Ya en los postres, toman tarta de chocolate. Después, el postre típico del día de Navidad: los turrones, unos dulces muy típicos de España elaborados en forma de tabletas a base de azúcar, miel, almendra y clara de huevo, cuyas especialidades más conocidas son:
- El turrón de Jijona (con la almendra molida, blandito)
Y
- Turrón de Alicante (que lleva las almendras enteras y es más durito)
Si queréis conocer a fondo qué es el turrón, cuántas variedades hay y qué aspecto tiene, podéis ver el álbum de fotos sobre turrones que acabamos de poner en www.spanishpodcast.org.
Todos beben cava, una bebida muy similar al champán, un vino espumoso elaborado según el método “champenoise” de sabor y textura exquisitas.
Dieguito, el hermano pequeño de María, está feliz y contento en este ambiente y por eso le pide a su madre que canten un villancico, como hacen en su casa por Navidad, en Bogotá.
Un villancico (v i l l a n c i c o) es una canción típica de Navidad, una canción popular alegre qeu celebra el nacimiento del niño Jesús.
Y las dos familias cantan “Los peces en el río”:
http://www.youtube.com/watch?v=-K8WAXEPlz8&feature=related
Y cantan también “Campana sobre Campana”:
http://www.youtube.com/watch?v=SqlPMv1nllU
Doña María, la madre de María, les pide a la familia Feliu que canten un villancico en catalán. No conocen ninguno y les gustaría mucho escuchar uno en esta lengua.
http://www.youtube.com/watch?v=ylN8iXUCrS0
La sobremesa, es decir, el rato de tertulia que se hace en torno a la mesa, el tiempo en el que se cantan las canciones y se mantienen las conversaciones tras haber comido, todo ello es “la sobremesa”... pues…la sobremesa se alarga, y se alarga, y se alarga…hasta que Doña María, hacia las ocho de la tarde, se despide diciéndoles:
¡Qué celebración tan entrañable!
Una celebración es un festejo, un aniversario de algo relevante, una fiesta en recuerdo de un hecho notable.
Entrañable quiere decir querido, afectuoso, cálido, cordial.
Así, una celebración entrañable es una fiesta cordial, un festejo cálido y afectuoso.
Se despiden.Y todos sienten, de alguna manera, que en este caso, el tópico se ha hecho realidad : esta fechas sirven, a veces, para acercar a la gente, para unirla, para compartir culturas diversas, para dar a conocer nuestra idiosincrasia los unos a los otros, para acercarnos al que es distinto, al que habla otra lengua, al que tiene otro color…para compartir ese maravilloso arco iris que colorea el mosaico humano de este planeta y al cual pertenecemos todos por igual, con los mismos derechos, todos por igual. Lástima que el tópico sólo funcione a veces…Lástima que a veces ni siquiera funcione…ni siquiera en Navidad.
Un abrazo, amigos. Nuestros mejores deseos para el próximo 2009. Y hasta muy pronto, en Spanishpodcast. Adiós.