No me pegues más
Hello dear friends and welcome to Spanishpdocast. I´m Mercedes speaking to you from Barcelona. In our 81st episode we will talking about March 8th the Woman Day. I wish this day doesn´t exist because it would be the best sign of normality, but it isn´t, we need this day to remember to men and women together that we have to go along this way to get equality rights for everybody, and specifically for a large part of women community.
Hola queridos amigos y bienvenidos a Español Podcast. Soy Mercedes y os hablo desde Barcelona. El día 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, ¡cómo nos gustaría que no hubiera ningún día de la mujer! Sería el mejor signo de normalidad. Pero no, necesitamos ese día para recordar que hombres y mujeres, juntos, tenemos que seguir luchando para conseguir la igualdad de derechos de todas las personas, también la de una buena parte del colectivo de las mujeres.
El 25 de noviembre el Día dedicado a la mujer maltratada, pero hoy también queremos hablar de ellas, del colectivo de mujeres maltratadas, un colectivo del que 400 000 mujeres sufren malos tratos en España, un colectivo del que 70 mujeres murieron en 2008 asesinadas a manos de sus maridos, del que una de cada cinco fallecidas tenía una orden de protección vigente que no pudo evitar su muerte, y un colectivo del que un 70% murieron sin haber denunciado a su verdugo.
Las 400 denuncias diarias por malos tratos en España durante 2008 hacen pensar que es necesario seguir profundizando en todos los recursos educativos, jurídicos, terapéuticos y sociales que ayuden a erradicar hechos tan brutales e intolerables como los que sufren las víctimas de malos tratos.
Siendo como son cifras escalofriantes, el problema que afecta a España nos sitúa a la cola de los países europeos en número de acciones violentas ejercidas sobre las mujeres. Sólo 33 países (27 europeos, cinco americanos y Japón) registran y publican los datos de mujeres asesinadas por su pareja o por su ex. En países con un alto índice de desarrollo, como Finlandia, Suecia o Alemania, se concentra un mayor porcentaje de víctimas de violencia de género, aunque cifras no oficiales establecen similar número de asesinatos por violencia de género en Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Reino Unido o Grecia, por citar sólo unos cuantos.
Se estima una cifra en torno a mil los asesinatos de mujeres cada año en la Unión Europea. En Estados Unidos cada 15 segundos ocurre un acto de violencia doméstica, la mayoría de ellos cometidos contra mujeres. En este país se calculan seis millones de mujeres golpeadas y lesionadas por su parejas. Las cifras de países latinoamericanos no son menos escalofriantes.
Hoy sólo vamos a rozar el panorama del maltrato machista a través de algunas estadísticas básicas, como las que acabamos de ver.
Sin embargo, queremos acercarnos a este sangriento universo a través de una artista que ha sabido reflejarlo como pocos. Se la conoce con el nombre artístico de Bebe. Ella es una joven cantautora (que compone y canta sus propias canciones) española con una personalidad artística muy, muy definida.
Bebe editó su primer disco “Pafuera telarañas” en 2004 y en él todas sus canciones tiene un sello peculiar, joven, fresco, atrevido y sincero que las hace diferentes y llenas de significado. Yo creo que es un disco magnífico, que podéis obtener entero en iTunes, o en cualquier tienda de discos, o del que podéis comprar -como no- canciones aisladas.
Una de las canciones más dramáticas y radicales de este disco se llama “Malo” y en ella se describe con una precisión magistral un proceso de maltrato y rebeldía contra el mismo de una mujer anónima, como tantas otras, que tiene que enfrentarse a diario a los golpes de un maltratador que es su marido y el padre de sus hijos.
Aquí, en Spanishpodcast, os ayudamos a progresar con la Lengua Española y por ello vamos a leer y a explicar un poquito la letra de la canción, pero creedme si os digo que lo que realmente merece la pena es ver a Bebe interpretándola y escuchar su original voz y su singular estilo en las direcciones de Youtube que os proporcionamos.
La letra de la canción dice así:
Bueno, algunos comentarios sobre la canción:
En la primera estrofa, Bebe empieza diciendo:
Bueno, lo primero se entiende bien.
Después: “El miedo ya me recorría” quiere decir que el miedo, el pánico, el terror, ya pasaba a través de todo mi cuerpo, atravesaba toda mi persona.
Añade: “Mientras cruzaba los deditos tras la puerta”; esto quiere decir que mientras esta mujer le está abriendo la puerta a su marido, que viene bebido y agresivo, cruza los dedos detrás de la espalda como llamando a la buena suerte, cruza los dedos para que él no busque bronca y no la agreda, no le pegue, no la golpee. Es un gesto para autodesearse buena suerte.
En:
Tu carita de niño guapo se l´ha ido comiendo el tiempo por tus venas…Este: Se l´ha ido” es “se la ha ido -comiendo el tiempo-”, pero al decirlo, las dos aes quedan en una sola. Lo que quiere decir es que la bebida (en el sentido de adicción, claro) ha enfermado a este hombre y su antes carita guapa (era un hombre guapo) ha ido desapareciendo bajo los estragos del alcohol.
Habla también de su “inseguridad machista”, en el sentido de que él necesita aparentar ser superior porque en realidad se siente inseguro. Y ese machismo la hace llorar, por eso dice: se refleja cada día “en mis lagrimitas”, cada día me provoca el llanto.
“No grites, que los niños duermen”, esta frase que solemos encontrar en muchas mujeres maltratadas que silencian su calvario para que sus hijos no se enteren, no sufran, no odien a su padre,…
A continuación, aquí surge la mujer que se rebela contra esta situación, la mujer que quiere luchar, que se dice a sí misma que esto se acabó, que todo tiene un límite, la mujer que hace frente al maltratador.
“Voy a volverme como el fuego” es, aquí, “voy a transformarme en fuego”. “Volverse” se usa mucho en español en este sentido de “transformarse”.
Y sigue:
“Para quemar tus puños de acero”, metáfora con la que se expresa la dureza de esos puños cuando golpean, el dolor que infligen a la mujer apalizada, puños que parecen hechos del metal más duro, el acero.
“Y del morao de mis mejillas” es “y del morado de mis mejillas”; el morado es el hematoma que deja el golpe en el cuerpo humano, el color de la mejilla, de la cara, tras ser golpeada con un puño de acero.
Pero de ese morado de sus mejillas, esta mujer sacará el valor, la valentía y el coraje para “cobrarme las heridas”, en este caso, para hacerle pagar su crimen a su agresor. “Cobrarse”, pronominal, se usa aquí como cuando hablamos de “cobrar una deuda”, es decir, hacer pagar al otro lo que me debe, hacer pagar al otro lo que me ha hecho.
En el segundo estribillo, con toda la sencillez del lenguaje de una persona normal y corriente, esta mujer le dice el adjetivo más básico y usado del español para decir que alguien es deplorable, sádico y cruel en este caso. Ese adjetivo es “malo” y lo usamos de forma masiva para definir lo que no es bueno, por ejemplo:
- Esta película es muy mala
- Es una enfermedad mala
- Es una mala persona
- Es un actor muy malo,…
Si lo ponemos ante un nombre masculino, usamos “mal”:
- Es un mal negocio
- Es un mal hombre
- Ha sido un mal día
- Hemos tenido un mal viaje, etc.
Con nombres femeninos, “mala” antes y después del adjetivo:
- Es una mala película
- Es una película mala
Nuestra amiga le dice: malo, malo, malo eres, no se daña a quien se quiere.
Exacto: no se hace daño -no se daña- a quien se quiere.
Deberíamos enterrar para siempre ese antiguo y sádico dicho de “quien bien te quiere, te hará llorar”. Nunca ha sido cierto, sigue sin serlo y nunca lo será.
Sigue llamándole “tonto”, que es “estúpido”, “necio”; “no te pienses mejor que las mujeres”; “no te pienses” es aquí “no te creas superior”, eso sólo lo hacen lo mentecatos, los pobres idiotas.
En la siguiente estrofa, sólo comentar que ella dice que se traga sus penas, que se las guarda para ella sola, con el fogón. El fogón era el fuego de las antiguas cocinas. También se usa mucho en plural, para decir que se hace algo “en los fogones”, “entre fogones”, etc.
Al final de esta estrofa hay una de las frases más dramáticas y significativas de la canción:
- Cada vez que me dices puta, se hace tu cerebro más pequeño
Sabido es de todos que el maltratador suele hacer uso de los insultos más humillantes y perversos para aniquilar a su víctima y uno de ellos es llamarle “puta”, “prostituta”.
Bebe hace que su personaje, aquí, encuentre una de las frases más certeras para esta actitud: “cada vez que me dices puta, se hace tu cerebro más pequeño”. Es un frase tan completa y tan bien construida, que sobran más palabras.
Acaba con una frase preciosa, con un gran sentido poético, que dice:
- “Y ahora yo me fumo un cigarrito y a ti te echo el humo en tu corazoncito”
Cuando se fuma, sacar el humo por la boca y expulsarlo afuera se dice “echar el humo” por la boca, echar el humo, en español.
Nuestra mujer ha dicho algunas de las cosas que tenía que decir, ha cambiado su actitud y le ha hecho frente; y tomará las medidas necesarias para no volver a ser golpeada. Ahora se sienta y piensa, enciende un cigarrillo y cuando echa el humo, se lo echa al corazón de su maltratador; ni besos, ni caricias, ni palabras, humo directo al corazón.
Bien amigos, en nuestra guía didáctica os pongo dos direcciones electrónicas. La primera con el video de Bebe en Youtube.
La segunda es una dirección en la que podréis encontrar esta canción en video, pero subtitulada en español, para que podáis seguirla escuchándola y leyéndola al mismo tiempo. Vale la pena. Aquí tenéis la dirección:
http://www.youtube.com/watch?v=0AmOs-VU-8A
En esta página el video está subtitulado:
http://www.overstream.net/view.php?oid=sksurnivugea
Bien, amigos y amigas, hasta pronto. Nuestros mejores deseos y nuestros saludos más cordiales para todos vosotros. Adiós.